
Septeto Santiaguero- Santiago de Cuba, Con su onceno disco en la recta final bajo el título Y sigo pa´lante y la consolidación del Salón del Son como espacio para la mejor música cubana, el Septeto Santiaguero cumplió aquí 26 años.
Septeto Santiaguero– De esas producciones sonoras, dos obtuvieron sendos premios Grammy, en el 2015 y en el 2018, con No quiero llanto, Tributo a Los Compadres y A mi qué, Tributo a los clásicos Cubanos, respectivamente, además de otras nominaciones al galardón latino y una al anglosajón.
Septeto Santiaguero- En medio de las restricciones impuestas por la Covid-19 que impidió una mayor celebración por el cuarto de siglo a lo largo del 2020, Fernando Dewar, director de la agrupación, insistió en sostener la proyección artística y brindar su propuesta, dentro de lo posible, al público que los sigue.
De ahí el nombre de la placa, que resume la voluntad de continuar más allá de estos primeros 26 años y, aunque no tendrá carácter de recopilación, reflejará hitos en esta etapa fructífera con piezas antológicas propias y del pentagrama nacional.
Remarcó la voluntad de seguir incursionando en el quehacer de creadores contemporáneos, sin apartarse del apego a lo más enraizado en el devenir musical del archipiélago.
Con Fernando Dewar a las riendas Melodias de Ayer se transformó en el Septeto Santiaguero. Se aparcaron las llamadas y respuestas en el montuno entre el cantante y el público, y se adoptó la estructura y el formato del septeto tradicional con guitarra, tres, bongó, claves, maracas, contrabajo y trompeta sin más licencia que la tumbadora.
Era por tanto un septeto de ocho (2 cantantes), pero conservó el apelativo de septeto porque la música que hacía y cómo la hacía era la propia del septeto.
Este proceso de renovación tuvo lugar entre el 1993 y el 1995. Eran años muy duros para la música en Santiago de Cuba y en todo el país.
En el 1994 surge la Vieja Trova Santiaguera. En febrero graban su primer disco en La Habana, y en el verano sus presentaciones en España reciben un éxito rotundo que alcanzará gradualmente a toda Europa.
Este éxito fue apoyado por la presencia simultánea en Sevilla de Compay Segundo el qué obtuvo un resonante éxito igualmente con sus presentaciones.
Estas dos pequeñas formaciones consiguieron traer a un primer plano a la música tradicional cubana y en un corto período de tiempo prácticamente toda Europa está redescubriendo al son santiaguero.
Esta grabación realizada en el patio de la EGREM en Santiago recoge a la primera formación que presentara Melodias de Ayer con su nueva denominación de Septeto Santiaguero.
En ese ambiente de proyección sonera es cuando hacen su irrupción el Septeto Santiaguero aportando al panorama nuevos sones de jóvenes autores que ofrecieron la versión mas actual del Son que la Vieja Trova y el grupo de Compay Segúndo que, lógicamente presentaban tan solo los tradicionales sones del pasado.
El reconocimiento a la música tradicional de Santiago de Cuba ha supuesto una gran motivación para que muchos jóvenes estén hoy interpretando música tradicional.
En realidad, muchos interpretes santiagueros habían llegado a hacerse populares en Cuba como La Lupe, el Trio Matamoros, Olga Guillot, Ñico Saquito, Rolando Laserie, Pancho Alonso o Los Compadres entre otros muchos.