
Entre otras cosas definió el bolero como tal. Entre el 18 y 22 de mayo se cumpliran 57 años del inicio del Festival «Pepe Sánchez», el mas antiguo de Cuba. En 1964 se realizó la primera edición según datación de Susana Reyes M.
ECURED informa: Pepe Sánchez nació en Santiago de Cuba el 19 de marzo de 1856.
No tuvo formación musical académica alguna, ya que todo su conocimiento en materia musical era puramente intuitivo, pero enseñó admirablemente la ejecución de la guitarra, instrumento que tocaba con mucha maestría y cantaba muy bien, con voz de barítono. José Sánchez era sastre de profesión y demostraba poseer talento extraordinario para sus ocupaciones: la música y la sastrería.
Jose Julian Padilla Sánchez, nieto de Pepe Sanchez, narró en los eventos teóricos de Bilbao y Santander que el acercamiento de su abuelo sastre a la lírica se propició al ejercer como sastre local, elegido de las compañías de Zarzuela para reparaciones y arreglos
A finales del Siglo XIX, la canción se afianzaba cada vez más en el gusto popular. Tras la evolución que tiene lugar en el mundo lírico y sonoro de la época, integrado mayormente por las compañias de Zarzuela y otras que visitaban asiduamente la ciudad, había surgido la canción criolla, oriunda de la región oriental de la isla; en la ciudad de Santiago de Cuba.
Los cantadores o cantores les otorgaron su sello particular, creando un movimiento musical con características muy bien definidas al que se le llamó académicamente neorromanticismo popular cubano. Estos trovadores o troveros, que así también se les llamaba, crearon lo que hoy conocemos como trova tradicional cuya cubanía estaba en sus letras y en determinada cadencia que al tomar fuerza, le otorgaron a nuestro cancionero su identidad nacional.
En esa época, Pepe Sánchez, acompañado de su guitarra, entonaba sus canciones en serenatas, tan en moda en aquellos años en su ciudad natal; también en las reuniones que se hacían regularmente en las casas de los creadores-cantores incluyendo la suya, reuniones a las que se les llamó peñas. En estas peñas, que tenían lugar después de concluir las labores cotidianas, como obreros o artesanos, estos creadores, cantantes y guitarristas se acoplaban indistintamente formando dúos, tríos o cuartetos, creando o interpretando las canciones, compartiendo en fraterna emulación musical.
En este ambiente surge el primer bolero de que se tiene conocimiento y una referencia precisa en Cuba, específicamente allí en Santiago, compuesto por Pepe Sánchez, el maestro como también le llaman, y se titula Tristeza, pieza que estructuralmente comprendía dos períodos musicales de 16 compases cada uno, separados por un pasaje instrumental que se ejecutaba melódicamente en la guitarra, al que le llamaban pasacalle.
Esta estructura es asumida por la inmensa mayoría de compositores y nace así el bolero como santo y seña de la canción cubana en la interpretación mayoritaria de los trovadores en sus serenatas.
Pepe Sánchez está considerado como el pionero en la definición de los rasgos del bolero. Entonces no había una forma precisa en cuanto a la estructuración tonal en la que se componía la canción; podía ser en cuanto al modo mayor o menor o combinando ambas modalidades.
Por su talento, ejercicio y vocación, Pepe Sánchez fue a su vez, maestro de importantes figuras del quehacer musical cubano, especialmente de Sindo Garay, a quien conoció de niño y puso en las manos su primera guitarra y promotor de cuanto evento artístico musical se ofrecía en la ciudad santiaguera, fue además un patriota amigo de muchos mambises y de Guillermón Moncada, a quien le compuso un bolero.
Fue director y fundador del famoso Quinteto de Trovadores Santiagueros, integrado por Pepe Figarola (primera voz), Bernabé Ferrer y Luis Felipe Portés (segundas voces), Emiliano Blez (guitarrista acompañante) y Pepe Sánchez (primera guitarra).
De sus obras musicales destacan, «Me entristeces, mujer” (popularmente conocida con el nombre de “Tristeza”), «Pobre artista», «Rosa I»,»Rosa II»,»Rosa III», «Elvira», «Cuando la expresión de tu canto», «Cuba, mi patria querida», «Caridad», «Adán y Eva», «Esperanza», «Redondilla, «Ángeles», «Naturaleza», «Himno a Maceo», etc.
Bolero Tristeza
La canción “Me entristeces, mujer” (compuesta en el año 1883) está formalmente conceptuada como la cuna del bolero latinoamericano. En este sentido, parece ser que el título original de dicha pieza era el de “Tristeza», pero debido a que a la hora de su registro ya existía otra composición inscrita con el mismo nombre, finalmente se decidió por titularla así.
En la opinión del estudioso Orlando Montenegro, este tema se encuentra realizado en dos períodos musicales de 16 compases cada uno, separados por un pasaje instrumental que es ejecutado melódicamente con las cuerdas de guitarra y conocido como Pasacalle.
Tristeza me dan tus penas mujer profundo dolor, no dudes de mí no hay pena de amor que entrever cuanto sufro y padezco por ti.
La suerte es adversa conmigo no deja ensanchar mi pasión un beso me diste un día lo guardo en el corazón.
Jose Julián Padilla Sánchez. músico, locutor, realizador y director de programas radio, nieto de Pepe Sánchez en la Casa de la Trova «Pepe Sánchez»
Muerte
Ya al final de sus días, enfermó de angina de pecho, murió a la una de la madrugada el 3 de enero de 1918 a la edad de 62 años. En su memoria se celebra en Cuba el Festival Internacional de la Trova Pepe Sánchez.