
José Raúl Capablanca
¿Quiénes han sido los mejores deportistas cubanos de la historia? Esta pregunta es difícil de responder ya que Cuba ha tenido atletas increíbles.
La lista de deportistas destacados llega a 100 atletas inigualables y aquí, queremos resaltar a varios de los más grandes atletas cubanos, que más allá de ganar sus victorias en las loterías más importantes de us-apuestas-deportivas.pro, fueron atletas que destacaron por su constancia, disciplina y aptitudes únicas en cada uno de los deportes que representaron.
Es muy difícil hablar de nueve o diez deportistas cubanos de todos los tiempos, pero en ningún caso podrá dejarse de incluir a la voleibolista Mireya Luis, alma de los tricampeonatos olímpicos y otras hazanas y actual vicepresidenta de la Federacion Internacional de Voleibol, a Ana Fidelia Quirot, dos veces titular mundial y dos medallista olímpica, a Filiiberto Azcuy, dos veces campeón olímpico de lucha y a las judocas Driulis González con cuatro medallas olímpicas y tres campeonatos mundiales. Tampoco podemos olvidar a Idalis Ortiz aun en activo y ya con tres medallas olímpicas y ocho mundiales. Sería imperdonable no hablar del esgrimista Ramon Fonst, el máximo medallista olímpico cubano que arrasó en los juegos olímpicos de 1900 y 1904 y que estuvo en activo hasta los años 50.
Teófilo Stevenson
Stevenson es conocido como uno de los boxeadores aficionados más espectaculares de la historia. Obtuvo todos los títulos en la Asociación Internacional de Boxeo (AIBA); y entre ellos, destacan tres oros olímpicos: Munich 1972, Montreal 1976 y Moscú 1980. Solo él, Félix Savón y el húngaro Lazslo Papp han llegado a la cima del podio olímpico en tres ocasiones. Además, «Pirolo», como lo llamaban sus amigos, ganó tres títulos mundiales: La Habana (1974), Belgrado (1978) y Reno (1986).
En 1978, se analizó la posibilidad de confrontar a Stevenson con Muhammed Ali en una serie de combates. Para entonces, Ali era un campeón de peso pesado. Sin embargo, estos duelos nunca se materializaron; pero los dos luchadores fueron amigos cercanos hasta la muerte repentina de Stevenson en el año 2013. Durante dos décadas en el ring, el fuerte golpe de Stevenson lo convirtió en un boxeador invencible, y perdió solo 20 combates de los 321 que luchó oficialmente.
Martín Dihigo
Dihigo es considerado el mejor jugador de béisbol cubano de todos los tiempos. En México, fue llamado «El Maestro», mientras que en Cuba siempre fue «El Inmortal». Tenía un talento natural que le permitía jugar, y hacerlo bien, en todas las posiciones. Durante tres décadas, brilló en diferentes competencias profesionales en Cuba, México, Venezuela y Estados Unidos. Lamentablemente, nunca pudo jugar en las Grandes Ligas.
No solo fue solo un excelente bateador, Dihigo también fue un excelente lanzador. Sus biógrafos afirman que el jugador, originario de Matanzas, ganó entre 260 y 270 juegos. Sus logros extraordinarios en las Ligas Negras lo llevaron al Salón de la Fama del Béisbol, en Cooperstown, Nueva York, en 1977. Esto, lamentablemente, fue un honor post mortem, ya que «El Inmortal» había muerto en 1971.
Dihigo es el único jugador de béisbol que ha sido homenajeado en los Salones de la Fama del deporte en México, Venezuela, Estados Unidos y Cuba.
Regla Torres
La Federación Internacional de Voleibol la llamó «la mejor jugadora del mundo del siglo XX». Durante más de una década, fue una de las figuras fundamentales en «Morenas del Caribe», un extraordinario equipo cubano que ganó todos los eventos principales desde 1992. Su forma delgada, su efectividad de bloqueo y su precisión de ataque, la convirtieron en una superestrella.
En sus doce años como líder de equipo, Torres ganó tres títulos olímpicos consecutivos: Barcelona 1992, Atlanta 1996 y Sydney 2000. También obtuvo dos Campeonatos Mundiales: en Brasil, 1994, donde fue reconocida como la mejor bloqueadora, y en Japón 1998 donde fue nombrada jugadora más valiosa. Torres también conquistó dos títulos en los Juegos Panamericanos y otros dos en los Juegos Centroamericanos y del Caribe. Torres está incluida en el Salón de la Fama del Voleibol, ubicado en Holyoke, Massachusetts.
Pedro Luis Lazo
Lazo es considerado uno de los lanzadores cubanos más completos de todos los tiempos. Ganó 257 partidos en la Serie Nacional (liderando el ranking) y fue el segundo mejor ponchador de la historia en estos torneos, con un puntaje de 2426. ‘Rascacielos’ Lazo, como lo llamaron por su altura superlativa de casi 2 metros, permaneció activo en el béisbol cubano durante casi dos décadas. Su velocidad, superior a 90 millas y su control deslizante eficaz, fueron las habilidades que destacaron al gran Lazo.
En Cuba, conquistó el título de la Serie Nacional en 1997 y 1998, con el equipo «Pinar del Río». Mientras tanto, y con el uniforme de la Selección Nacional, obtuvo el título en los Juegos Olímpicos de Atlanta, 1996, y la medalla de plata en Sydney, 2000. También fue Campeón del Mundo en Italia, 1998, Chinese Taipei 2001, La Habana 2003 y Países Bajos en el 2005. Una de sus actuaciones más memorables fue en el primer Clásico Mundial, en el 2006, con dos actos excelentes contra Venezuela y República Dominicana (equipos que habían tomado muchas de sus estrellas de las Grandes Ligas) que permitieron a Cuba jugar la final contra Japón.
Después de su retiro oficial, Lazo fue a México, donde lanzó con muchos equipos profesionales del país.
Félix Savón
Savón y Stevenson son los boxeadores cubanos más conocidos después de 1959. Savón brilló en la categoría de 91 kilogramos, en la que permaneció imbatible durante casi veinte años. Su lista de títulos es impresionante: campeón olímpico en tres ocasiones (Barcelona 1992, Atlanta 1996, Sídney 2000), obtuvo el Campeonato del Mundo seis veces y conquistó cuatro Copas del Mundo.
Muchos fueron lanzados al ring por su golpe derecho, incluso en una era en la que el boxeo amateur estaba tomando diferentes medidas para proteger a los jugadores.
En el año 2000, después de los Juegos Olímpicos de Sídney y debido a un límite de edad impuesto por la AIBA, Savón tuvo que retirarse. Su partida significó el final de un tiempo donde los luchadores aficionados cubanos de las divisiones más altas gobernaron ampliamente y de manera convincente en todos los torneos internacionales.
Iván Pedroso
Cuba ha tenido grandes atletas cuando se trata de saltos largos, pero entre los mejores, es obligatorio mencionar a Iván Pedroso, conocido como ‘el saltamontes’ por su formidable velocidad de carrera y su capacidad para estirarse en el aire para cubrir aún más metros.
En su exitosa carrera, conquistó el título olímpico en Sídney 2000 y fue campeón del mundo en nueve ocasiones; cuatro de ellos al aire libre (Gotemburgo 1995, Atenas 1997, Sevilla 1999 y Edmonton 2001) y cinco de ellos en pista cubierta (Toronto 1993, Barcelona 1995, París 1997, Maebashi 1999 y Lisboa 2001). También llegó a la cima del podio de los Juegos Panamericanos tres veces (Mar del Plata 1995, Winnipeg 1999 y Santo Domingo 2003).
En 1996, en Sestriere, Italia, Pedroso saltó 8.96 metros, batiendo el récord mundial de Mike Powell por un centímetro; sin embargo, la Federación Italiana de Atletismo no envió el resultado a la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo, porque un juez se paró frente al anemómetro, probablemente interceptando la medición correcta del viento. Ganó, sin embargo, todos los campeonatos más importantes desde 1997 al 2001.
Javier Sotomayor
Fue apodado «El Príncipe de las Alturas». Javier Sotomayor todavía posee dos de los registros más antiguos en atletismo: los 2.45 metros que superó en 1993, en una pista al aire libre en Salamanca, España, y los 2.43 metros que alcanzó en pista cubierta en Budapest. Su gran dominio en el salto de altura durante más de una década lo convirtió en el mejor en la historia de esta categoría.
En su prolongada carrera, en la que sufrió muchas lesiones, Sotomayor ganó un título olímpico, en Barcelona 1992 y una medalla de plata en Sídney 2000; también obtuvo dos títulos mundiales al aire libre, en Stuttgart 1993 y Atenas 1997; y cuatro en la categoría de interior, Budapest 1989, Toronto 1993, Barcelona 1995 y Maebashi 1999. También llegó a la cima del podio en tres Juegos Panamericanos.
En 1993 recibió el Premio Príncipe de Asturias del Deporte.
Erick López
Es el atleta con más medallas en la historia de los Juegos Panamericanos; un total de 22:18 de oro, 3 de plata y 1 de bronce. Fue el primer medallista latinoamericano en el Campeonato Mundial en su área.
Su debut fue en los Juegos Panamericanos de La Habana, 1991, cuando solo tenía 17 años. También brilló en Mar del Plata 1995, Winnipeg 1999 y Santo Domingo 2003. Ganó todos estos eventos al conquistar todos los puntajes posibles.
En el 2001 obtuvo la medalla de plata en barras paralelas en el Campeonato Mundial celebrado en Gante, Bélgica. Este ha sido el mejor resultado para un gimnasta cubano en torneos mundiales. Nunca llegó al podio olímpico, pero estuvo muy cerca de él en Sídney 2000.
José Raúl Capablanca
Es el mejor ajedrecista latinoamericano de todos los tiempos. Capablanca ganó el título mundial en 1921 cuando venció al alemán Enmanuel Lasker, en un partido celebrado en La Habana. Durante tres años, hasta 1924 permaneció invicto. La gran sorpresa llegó en 1927, cuando el ruso -nacionalizado francés- Alexander Alekhine, lo derrotó en un partido jugado en Argentina. Y así fue como terminó el reinado cubano. Alekhine siempre se negó a la idea de una revancha.
El 7 de marzo de 1942, mientras veía un partido en el Manhattan Chess Club de Nueva York, sufrió un ataque al corazón. Murió al día siguiente, cuando aún no había cumplido 54 años. En su destacada carrera, obtuvo 302 victorias, firmó 246 tableros y solo apoyó a su Rey en 35 ocasiones, lo que lo convierte en el campeón mundial con menos pérdidas.
Garry Kasparov, escribió sobre Capablanca en sus libros “Mis grandes predecesores”: «apenas conocía la teoría y vivía, al menos en su existencia cotidiana, fuera del ajedrez». Raramente hacía algo y trabajaba mucho menos que otros jugadores, pero esto no era un obstáculo para ganar torneos y otros encuentros importantes, permaneciendo invicto durante años”.