Armando Machado Casacó el último eslabón de la trova tradicional

los guanches

Armando Machado Casacó, Director Instrumentista y Vocalista del Septeto Los Guanches

Mi formación musical se inició a los 10 años de edad integrando el Movimiento de Aficionados al Arte en la manifestación de música, comenzando en una banda rítmica de la Escuela Primaria Ruben Martínez Villenas, luego pasó a integrar el grupo musical nombrado ´´Los Primos´´, por estar integrado por primos fundamentalmente, a la vez integro  el dúo ´´Los Machados´´ junto a mi  hermano, ambos dedicados al cultivo de la música cubana.

Con estas agrupaciones participé en diferentes festivales pioneriles desde 1974 donde alcanzamos varios galardones y reconocimientos, reconocida fue la participación de la agrupación  en la inauguración del Palacio de Pioneros ´´Una Flor para Camilo´´. Ademas de muchas de las actividades y recibimientos de varias delegaciones extranjeras que llegaban a nuestra ciudad, demostrado reconocimiento gozaba ya el grupo en nuestra ciudad.

Una vez en la enseñanza media integro el grupo 30 de noviembre del Conservatorio de música Esteban Salas, que su director era Felipe Ferrer, comencé tocando el tres y luego el ajo en sustitución del bajista con el cual fuimos seleccionados para participar en el Festival de Verano celebrado en la ciudad de los pioneros en Tarará.

El movimiento de La Nueva Trova cubana fue una de las facetas más interesantes de la cultura musical cubana. En su contexto creativo surgieron unos y se desarrollaron otros de los géneros de la cancionista popular más desarrollada. Principalmente la guitarra y también otros cordófonos son el ámbito instrumental en que la voz, el canto, la poesía, encuentran sustentos y entornos tímbricos y armónicos,  este movimiento no escapa Santiago de Cuba y en 1981 se funda el grupo Convergencia. Con este grupo participé, en 1981 en la inauguración de la Casa del Caribe, participando hasta 1983 en los Festivales de la Cultura de Origen Caribeño que se celebran en dicha institución. Ademas  en los Festivales de la Trova en 1983 y 1994, en jornadas de la Cultura santiaguera en 1982 hasta 1984. En el 5to Festival de la Radio y la Televisión en 1983, significativa fue  la participación en el programa de Radio Aficionados de la Emisora Provincial CMKC, donde alcanzamos el primer lugar desde la semanal hasta la anual, alcanzando el premio de la popularidad en ese evento radial. En esta agrupación  comencé a consolidar mi trabajo como director musical junto con Jorge Quevedo, esta agrupación fue  adicionada  por Augusto Blanca fundador de este movimiento, pintor. Escenógrafo y actor teatral, compositor y cantante ademas de Rene Urquijo, trovador santiaguero. El CD ´´ Ponle mira a la  canción´´ incluyo un tema de mi autoría, ´´Que repique el bongosero´ marcando mi  comienzo como compositor, disco que recogió la esencia de la nueva trova en Santiago.

En 1984 como resultado del llamado al servicio militar integro la banda de música de la Escuela de Cadetes hasta  Octubre de 1985, donde aprendí a ejecutar el clarinete, bajo la dirección del musico Arturo Gourtnot.

Al terminar el servicio militar aproximadamente en 1985 comienzo mi trabajo como músico profesional  integrándome  a la Casa de la Trova Pepe Sánchez sitio frecuentado por mi desde adolescente. Integre el Cuarteto Santiaguero, tocando el tres, dirigido por la reconocida trovadora Zaida  Reyte. Importante oportunidad para mi vida profesional y es que tuve la posibilidad de conocer y vincularme  directamente con reconocidos trovadores como Rigoberto Echevarría conocido popularmente como Maduro o el zurdo maravilloso, trovador que me inspiro  a tocar y recuperar años más tardes el Cuatro. Tuve la oportunidad de estar cerca de  Guataquita, Lino Rengifo, Sol Meriño, Hilario Wilson, Armando Portela, Pablito Armiñan, Daniel Castillo, Miguel Ángel Justes, Efraín Martínez, Roberto Nápoles, Amado Machado, Osvaldo Infante, Carlos Manuel Delgado, juan Amado  Ivonett, Aristóteles Limonta, Las hermanas Ferrín y muchos más.

Desde diciembre de 1985 integro el Grupo Guitarra y trovadores bajo la dirección de Carlos Manuel Delgado, comencé tocando el tres y  tuve la oportunidad de comenzar a tocar el bajo por primera  profesionalmente, en esta agrupación me mantuve hasta el año 1987.

En noviembre del año 1987  paso a integrar el grupo Melodías del Ayer, como director musical y bajista, bajo la dirección general del señor Juan Gualberto Ferrer conocido en el mundo musical como Bebeto.

En 1988 integro el reconocido grupo Cuarteto Patria, bajo la dirección de Eliades Ochoa, en sustitución de Aristóteles Limonta tocando el bajo. Gran  oportunidad en mi carrera musical pues me permitió estar cerca de reconocidos musicos santiagueros como Eliades Ochoa, y Francisco Repilado Muñoz, Compay Segundo, quien acompañara al Cuarteto en 1989  en una gira importante para la música cubana y es que fue reconocido internacionalmente la presencia del grupo santiaguero en el Festival Of American in Washington DC en Estados Unidos.

Estar cerca de Compay Segundo amistad que mantuve hasta el final de su vida, me posibilito el aprendizaje del instrumento del armónico conocimiento que me transmitió el reconocido trovador sin reserva.  Con esta agrupación tuve la oportunidad de participar en varias giras internacionales tanto en América como en Europa, muchas fueron las presentaciones  en conciertos en México, Republica Dominicana, en tres ocasiones en Islas Canarias y Guadalupe.

Los  años que integre el Cuarteto Patria participe en la varias Producciones Discográficas, entre las que se encuentran  CD ´´A una Coqueta´´, perteneciente a la firma Corason, CD Chanchanendo con el Compay, perteneciente a la  EGREM. Tuve  la gran oportunidad de grabar un CD que mezclaba la música del Cuarteto Patria  con la Agrupación Canaria La parrandas de Terol de la Isla de gran  Canarias.

Ya con cierta madurez en mi trabajo  profesional y después de haber acumulado el aprendizaje de los grandes trovadores de Santiago, mi objetivo fundamental  ha sido mantener y preservar las raíces más autóctonas de la música tradicional cubana, basado en una paciente labor investigativa que he realizado en la búsqueda de información de dicha manifestación artística.

Por lo que  decido fundar el 17 de septiembre de 1993 el Quinteto Los Guanches. Gracias a la propuesta de Alejandro Almenares de  rescatar  el Cuatro, instrumento que ejecutaba  Maduro, es entonces que Gilberto Méndez  con la maestría del maestro  Almenares rescatan el instrumento, una vez terminado e incorporado al grupo en el 2000 se  logra un cambio en la sonoridad del grupo marcado por el trabajo de las cuerdas, Alejandro Almenares con el requintre y el cuatro ejecutado por mí. Posteriormente  se incorpora un bajista  ampliándose  la nómina musical del grupo  y pasa a ser el Sexteto. Ademas de sus siete Discos grabados, También ha participado en grabaciones de música para el filme Cuba Feliz, del realizador Frances Dridi

Ya en el 20017 luego de una gira por Colombia se incorpora la trompeta para hacer más diversa la sonoridad de Los Guanches estructura que mantiene hasta la actualidad.

Discografía

* CD: El muerto se fue de rumba (CORASON, 1995)

*Venga Guano (Egrem, 1996) nominado al premio Egrem 1996;

* Armando Garzón y Los Guanches (CORASON, 1997)

*Mi linda Guajira – Las Hermanas Ferrín y Los Guanches (Virginia Record, 1999);

*Son de los Brujos (Virginia  Record, España, 2000)

*Noches Santiagueras – Eliades Ochoa y el Cuarteto Patria, Vieja Trova Santiaguera, Hermanas Ferrín y Los Guanches (Virginia  Record, 2000).

*Mí Son Cubano. (Egrem 2008) Nominado al Cubadisco 2008.

*Cosas de mi Cuba (Egrem 2015)

*Son de Siboney (Egrem 2022)

He participado en varios eventos nacionales e internacionales como

*Festivales Internacionales del Son Ignacio Piñeiro» (Varias ediciones). • Festivales «Boleros de Oro» (Varias ediciones).

  • Festival de la Trova (Varias ediciones).
  • Festival de la Cultura de Origen Caribeño (Varias ediciones).
  • Días de la Cultura de Santiago de Cuba en Expo Cuba 94. Eventos internacionales.
  • Festival Carifesta VI. Trinidad y Tobago 1995. • Festival de la Raza. Méjico 1996.
  • Festival Teresa de Bolívar. Islas Canarias 1997. • Festival de las Marionetas. Francia 1997.
  • Festival Internacional de Música Celta. Francia 1997. • Fiesta de l’Humanité. Francia 1997.
  • Gira artística para el lanzamiento del CD «Casa de la Trova» .España, Francia 1998.
  • Gira artística para el lanzamiento del CD de las Hermanas Ferrín España 1999.
  • Noche Cubana. Zaragoza 1999. Los Guanches, las Hermanas Ferrín, La Vieja Trova Santiaguera y el Cuarteto Patria.

. • Participación en las ediciones de las Antologías sobre música cubana en la Casa de las América de España donde acompañaron al Jilguero de Cienfuegos y Pepecito Reyes.

  • Festival del Son y El Flamenco. Sevilla