
EDUARDO DAVIDSON, SEÑORES QUÉ PACHANGA
Como sucede con la mayoría de los géneros musicales venidos de Cuba, «LA PACHANGA», no es la excepción, se le atribuye a Claudio Cuza, verdadero nombre de un escritor de novelas, compositor y bailarín a quien artísticamente conocimos como EDUARDO DAVIDSON, cuando decimos que es su creador, nos referimos a su composición que rítmicamente es una fusión, que nada tiene que ver con la que conocimos nacida en Nueva York y que al menos en Colombia aceptamos con PACHANGA; movimiento bailable interpretado por una Charanga que contenía en su base ritmatica piano, violín, flauta y ritmos. La composición fue entregada por Davidnson para ser interpretada por la orquesta Sublime en Cuba en el 1959.
EL PRESENTE ARTICULO «ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO»
SI UTILIZA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio – 2015
Bogotá – Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2019.
Este cubano nacido en Baracoa – Cuba, el 30 de octubre de 1929, inicia su carrera como escritor de guiones para radio, algo similar a lo que hacía su coterráneo don Félix B. Caignet. Viajó Davidson, a La Habana a fines de la década de 1940, no triunfa como escritor, lo hace en realidad como compositor; otras composiciones suyas que se recuerdan fueron “Sobando el Son” interpretada por la Sublime; luego por Tito Rodríguez, “Lola Catula”, interpretada por Belisario López, Pancho el Bravo, en Venezuela la Orquesta Sans Souci cantando Manolo Monterrey, Eleggua inkío, cantado por Gina Martín; Cuba Criolla, interpretado por la Orquesta Sublime, incluyo en su haber, boleros como “Novia de Año Nuevo”, “La renuncia”, “Horas íntimas”.
Sin embargo, producto de este reconocimiento musical el público volteo la mirada a sus radionovelas donde se llegaron a destacar entonces “Ayúdame Dios mío” y “El batey de las pasiones”. Para el sello Secco en la ciudad de Nueva York, se grabó un larga duración que incluyo composiciones de Davidson: “¿Qué será? «Es el único”; “Todos son ritmo ‘bimbi’; «El bimbi»; «La vida es un bimbi»; «Bajo el cielo de Puerto Rico»; «Bimboso», «Sabroso y gustoso»; «Los Hermanos. Pinzón»; «Amor bajo la lluvia«; «Al cantío de un gallo»; «La vida es chiquita»; «La vaquita Juana»; «La bimbera de San Juan»; «Promesas boricuas»; «Un domingo sin ti».
Otra intención de Davidson, fue crear otros géneros musicales, como se percibe en los títulos referidos, uno de ellos fue «El Bimbi», sin mayor trascendencia, a finales del año 1962, que como la Pachanga era nacido de una fusión, de samba brasilera y bembé africano. Davidson intentó otro ritmo, Le Frisson, que no tuvo mayor éxito. Algunas piezas que fueron interpretadas para el 1967, en N.Y. por la orquesta dirigida por Leroy Holmes , fueron: «Le frisson»; Déjame saber ; «Más caliente por la noche»; «El viaje»; «La Renuncia»; Ting-tiling; «De Cuba con amor»; «Sintiendo le frisson»; «Yo soy»; «Winchester cathedral»; Quiero eso; «Tennessee».
Aparte de su innegable acierto con «La Pachanga», que manifestamos decididamente nada tenía que ver con el movimiento nacido en la ciudad de Nueva York, donde se destacaron Johnny Pacheco, Charlie Palmieri, Eduardo Palmieri, Ray Barreto, Dioris Valladares, Mongo Santamaría, Belisario López (Ya en la ciudad de los rascacielos) y otros. Como sucedió en muchos casos este compositor fallece a los 64 años, prácticamente en el olvido, en la ciudad de Nueva York en 10 de junio de 1994
Lean también este interesante artículo:
https://buenamusicamia.blogspot.com/2018/02/mambo-chachacha-y-pachanga.html