El cancer de pulmón es la primera causa de muerte en Santiago

En Santiago de Cuba el cáncer de pulmón constituye hoy la primera causa de morbilidad y mortalidad. Es una de las provincias del país donde esta enfermedad tiene mayor incidencia y cobra cada vez más vidas.

* Investigaciones tributan a atención del cáncer de pulmón

Durante muchos años las enfermedades cardiovasculares ocupaban ese primer lugar, siendo desplazadas hace muy poco por el cáncer. El de pulmón es en este territorio la enfermedad que suma más muertes tanto para el sexo femenino como para el masculino, arrebatando el puesto al cáncer de mamas y otros de origen ginecológico en el caso de las mujeres.

“Mientras que en los hombres existe solo una pequeña desproporción pues el de próstata a veces se incrementa”, dijo la Dra. Soraya Acosta, Jefa del Grupo Provincial de Cáncer.

Por eso, en el territorio santiaguero además de los pilares tradicionales como la cirugía, la quimio y la radioterapia, se introducen en el tratamiento de los pacientes novedosas vacunas y anticuerpos monoclonales.

Vacunas como la CIMAvax-EGF, Racotumabab o Vaxira, y el anticuerpo monoclonal Nimotuzumac, productos de la industria biotecnológica cubana, específicamente del Centro de Inmunología Molecular de nuestro país, se aplican en todos los niveles de atención tanto en los hospitales (atención terciaria), como en la atención primaria de salud (APS).

“Tenemos muchos y muy buenos resultados. Entre ellos que contamos con consultas de seguimientos de pacientes en los principales hospitales santiagueros; además en las áreas de salud existen equipos básicos de trabajo, y tenemos cuatro policlínicos donde se aplica de la terapia con anticuerpos y vacunas.

“Del mismo modo, podemos mostrar una atención sistemática y organizada, además de un grupo provincial de tumores que resulta una fortaleza; igualmente logramos que todos los pacientes en nuestra población, por una voluntad política del Estado, tengan acceso al tratamiento; aunque por supuesto, no estamos exentos de dificultades.

“Estas están dadas por la carencia de equipos que son necesarios para realizar un diagnóstico mucho más rápido y una terapia mucho más efectiva, y de los que somos privados a causa del bloqueo que aún mantiene Estados Unidos a nuestro país”, enfatizó la doctora Acosta.

Publicado en SIERRAMAESTRA.CU