Cuba, la contaminación afecta a la fauna marina y a las actividades de pesca

Cuba, la contaminación afecta a la fauna marina y a las actividades de pesca como en todo el mundo.

https://pixabay.com/es/photos/el-agua-mar-arena-de-pl%C3%A1stico-3569659/

La contaminación de las bahías y costas cubanas está perjudicando considerablemente la situación económica de las comunidades que se encuentran en las proximidades. La ACN  asegura que la acumulación de plásticos y otros residuos industriales que se lanzan al mar de forma indiscriminada han afectado la fauna marina.

La fabricación industrial de glucosa, el puerto y la refinería, son industrias altamente contaminantes que estarían afectando la bahía de Cienfuegos. Sin embargo, en la ciudad de Santiago de Cuba el panorama sería el mismo, ya que los residentes enfrentan la gran contaminación de la bahía.

Algunos de los residuos encontrados a simple vista flotando en el mar son las latas vacías de cervezas y los plásticos, trayendo como consecuencia limitaciones en la pesca. Por otro lado, la bahía de La Habana no escapa del serio problema de la contaminación, debido a que muchos desperdicios de los barcos eran lanzados con frecuencia en la bahía, según el ex mano Agustín López. “La orientación era salir afuera y arrojar los residuos en alta mar, pero los oficiales no lo hacían, y achicaban en la bahía”, aseguró.

En ese contexto, los residentes en la ciudad costera de Caibarién señalaron que ha disminuido considerablemente la pesca, y rara vez pueden abastecerse del mismo para su alimentación, ya que varios tipos de pescados han desaparecido y los pocos que venden son a precios muy altos.

Esta situación problemática no es algo reciente. En junio de 2015, durante una conferencia de prensa realizada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), con motivo del día Día Mundial del Medio Ambiente, cifraron 11.000 fuentes contaminantes que afectan las aguas terrestres y las zonas costeras de la isla.

Ante ello, se están desarrollando medidas para frenar la acción nociva del plástico. Según Luciana Monzon, portavoz de Sincable.mx, cambiar hábitos hacia un consumo responsable del plástico ha originado que evitemos ciertos artículos de un solo uso. Por ejemplo, el tema de los popotes y su impacto ambiental gira en torno al problema de la excesiva producción de plásticos.

En ese sentido, se han creado soluciones más ecológicas y sustentables, como la fabricación de popotes hechos con algas marinas, 100% compostables y degradables que además son comestibles. También los hay de bambú, de papel, de semillas de aguacate, de cáscara de mango, de vidrio o de metal.

Además, en algunos países se han regulado el consumo de estos materiales. Por ejemplo, en enero los plásticos de un solo uso se prohibieron en siete países del Caribe, dado que la región prevé evitar la degradación de su hábitat marino ante el grave peligro de contaminación.

Por su parte, países como México también presentan el mismo panorama. La Cámara de Diputados de la Ciudad de México aprobó la prohibición de comercialización, distribución y entrega de diversos artículos plásticos de un solo uso. Estas prohibiciones entrarán en vigor del 2021.