Cumbia

El más representativo de los ritmos autóctonos colombianos recoge la herencia de África en la base rítmica, la indígena en la melodía y en la danza, y la blanca en los vestidos y letras.

De origen negro, etimológicamente procede de «cumbé», un baile africano de la Guinea Española. Su estructura musical es biétnica, con matices rítmicas básicas. Se desarrolló a partir del siglo XVII y se interpreta con una base percusiva -3 tambores-, gaitas y el acompañamiento de unas maracas. En algunas regiones colombianas se emplea en su ejecución el acordeón como instrumento metódico de Colombia.

La costa atlántica de Colombia ha sido pródiga en la gestación de formas musicales. Factores de orden histórico, económico y cultural han incidido en este hecho. Desde el siglo XVI, a los grupos indígenas -cunas, kogis, aruacos, caribes- que habitaban el territorio, se unieron pobladores de origen hispánico y miles de hombres provenientes de África occidental, los cuales aportaron sus diversas manifestaciones culturales.

La base económica, productiva, de la región estuvo constituida a través del tiempo por la agricultura -maíz, café, algodón – y la ganadería. El clima tropical, extendido por sus llanuras y ríos, fue marco idóneo para la fusión de elementos aborígenes, españoles y africanos.

La forma musical más trascendente de la costa caribeña colombiana es, sin dudas, la cumbia. Derivada de antiguas manifestaciones folklóricas de raíz afroide, como el lumbalú o el bullarengue (el primero de signo ritual, el segundo de carácter profano), y con ingredientes en su sonoridad y sus pasos danzarios de gestación indoamericana, sin soslayar el influjo peninsular, constituye una expresión tipificadora de la zona geográfica que va del cabo Tiburón, en la frontera con Panamá, a la laguna de Cocinetas, junto a Venezuela. Un viejo canto de bullarengue muestra ya la impronta del ritmo costeño:

Si yo fuera tambó,

mi negra,

sonara sólo pa’ti, pa’ti maraca y tambó, pa’ti, mi negra, pa’ti…

El vocablo cumbia ha sido remitido a la raíz kumb que en África occidental quiere decir ruido. Incluso en Guinea se conoció un baile llamado cumbé, que pasó a América. Este género ha recibido también el nombre de cambia, pero se ha impuesto el apócope, por el que se designa esta música difundida por todo el mundo.

Entre los factores antecedentes de la cumbia debe ser considerada la cumbiamba palenquera.