
Enterraron el Día Nacional del Son antes de nacer. El 7 de septiembre de 2017 recogíamos en nuestra revista digital la noticia que Adalberto Álvarez difundía a través de su Facebook:
“Con mucha alegría les informo que en reunión oficial se acaba de aprobar mi propuesta para celebrar el Día Nacional del Son Cubano y hacer todo lo necesario para que sea internacional.
Esto será el próximo año y mas adelante daremos a conocer la fecha, que será al mismo tiempo la que dará inicio al Festival del Son en Santiago de Cuba”, posteriormente se definió que sería el 8 de mayo, fecha de nacimiento de Miguel Matamotos
Pero con dolor el 22 de abril de 2018 publicábamos JAQUE AL SON pues nada se había programado para la celebración del 8 DE MAYO
Ya en el 23 de septiembre de 2018 Adalberto afirmó que “La historia le pasará la cuenta a muchos algún día
Era ya 12 de enero de 2019 cuando publicamos la denuncia de Adalberto Álvarez hacia el Ministerio de Cultura.
¿Y en qué quedó todo?
En nada
El día nominado pasó otro año sin pena ni gloria. Solo el Museo de la Música de Santiago de Cuba recordó el dia con el siguiente programa:
Día. 6, 2pm- Exposición discográfica «Son de la Loma» con discografía de los temas de Miguel Matamoros en el Museo de la Música se presentarán además el Dúo Voces Latinas.
Día. 7, 3pm- «Cita con un Sonero» se realizará una visita y charla sobre Miguel Matamoros en el monumento que le rinde tributo , por el aniversario 125 de su natalicio con la conducción del Msc. Lorchen Rodríguez
Día. 8, 3pm- «De la Trova al Son Cubano». Concierto didáctico dedicado a homenajear a la personalidad de Matamoros y al Trío Matamoros en el aniversario 125 del natalicio de este ilustre defensor de la música tradicional cubana en la Sala de Concierto «Dulce María Serret» con Vocal Divas.
Mientras tanto en el mundo los soneros celebraban la festividad, una festividad que las autoridades culturales de Cuba enterraron antes de nacer.
Seamos optimistas y soñemos con que este desprecio por las raíces culturales no ha sucedido.
El Son ha sobrevivido más de un siglo y ha generado hijos como la Salsa y la Rumba flamenca con lo que ha demostrado que tiene la suficiente fuerza para que cuando lleguen otros dirigentes culturales que en verdad valoren las raíces de Cuba, pondrán en valor la festividad de este día que, hoy por hoy, tiene mayor protección en el mundo que en la isla donde nació.
Un análisis final nos lleva a sugerir la fusión de dos eventos, que en la práctica ya se produce en Santiago de Cuba, el Festival de la Trova y el Festival del Son y para muestra sobra un botón, aquí les dejo la jornada de clausura del último Festival de la Trova donde el Son está incluso mas presente que la trova…