
Aunque no pudimos estar presentes gracias a José Carlos Puente podemos ahora disfrutar de unos minutos del ambiente que en la Plaza de Marte de Santiago de Cuba se vivió el 15 de junio en la actuación de la Orquesta Aragón en su 80 cumpleaños
Así lo contó Miguel Angel Gainza Chacón en Sierra Maestra:
La emblemática orquesta Aragón, símbolo de la música popular cubana, se presentará el venidero 15 de junio en el escenario de la Plaza de Marte, en Santiago de Cuba, con motivo del aniversario 80 de esa agrupación fundada en 1939 en la central ciudad de Cienfuegos.
Por la efeméride, la más famosa de las agrupaciones charangas cubanas no solo actuará en la Plaza de Marte sino que al otro día, el 16 de junio, estará en la calle 26 de Julio, en Palma Soriano, la segunda localidad en importancia en la provincia santiaguera.
A la también llamada Ciudad del Cauto (Palma Soriano) la unen a la “Aragón” lazos muy fraternales que se remontan a varias décadas atrás, y especialmente a la época del Encuentro Nacional de Orquestas Charangas, organizado por el músico palmero Iván Bychkov, presidente de la Asociación Nacional de Orquestas Charangas (ANOCH).
Durante aquellos festivales, se reunían anualmente en la urbe a orillas del Río Cauto, los grupos más distintivos de la música charanguera en Cuba y nunca la “Aragón” faltó a la cita.
También, en numerosas ocasiones el inolvidable Rafael Lay (padre), director de la orquesta, manifestó su satisfacción por visitar a Palma Soriano, un sitio -según él- donde con tanto ardor se defendió siempre el género musical más extendido y mejor bailado en el país.
La gira nacional que festeja las ocho décadas del mayor emblema musical del país, comenzará el jueves 13 de junio en Baracoa y seguirá el 14 en Guantánamo, el sábado 15 en Santiago de Cuba; el domingo 16, Palma Soriano; 18, Bayamo; 19, Manzanillo; 20, Mayarí Abajo; 21, Holguín; 22, Las Tunas; 23, Camagüey; 25, Morón; 26, Ciego de Ávila; 27, Sancti Spíritus; 28, Trinidad, y el domingo 30 de junio, la orquesta actuará en la provincia de Villa Clara.
En julio, la “Aragón” cumplirá el itinerario siguiente: día 4, Jagüey Grande, Matanzas; el 5, Santa Cruz del Norte, Mayabaque; 6, San Antonio de los Baños; 7, Guanajay, Artemisa; el 18 de julio, Pinar del Río; 19, Candelaria, Artemisa, y el 21 en la Isla de la Juventud.
Serán también, momentos para recrear la historia y recordar cómo en su natal Cienfuegos, el carpintero Orestes Aragón Cantero funda y dirige la orquesta en 1939, entonces como Rítmica 39, luego como Rítmica Aragón, y finalmente Orquesta Aragón, con la unión de Orestes Aragón, director y contrabajo; Efraín Loyola, flauta; Rufino Roque, piano; Orestes Varona, timbal; Noelio Morejón, güiro; Filiberto Depestre, primer violín; Hilario Candelario y René González, segundo violín (sustituidos en 1940 por Rafael Lay Apesteguía), y Pablo Romay, cantante.
En 1948, por enfermedad de Orestes Aragón, la dirección de la orquesta pasa a Lay Apesteguía, y dos años después, el grupo hace su primera incursión por escenarios de La Habana.
El popular cantante Pepe Olmo se incorpora en 1953 y en 1955 lo hace el flautista Richard Egües, quien junto a Lay sería otro de los emblemas del grupo. Ya en 1957, la “Aragón” se radica en la Capital de todos los cubanos, bajo el auspicio de la Cerveza Cristal, para hacer un programa diario en Radio Progreso.
Aunque los aragones son reyes en el son, el danzón, el bolero y las guarachas, es el chachachá el ritmo que los encumbra y que, además, convierte en célebre a Richard.
En 1956 ya había ido la orquesta a Panamá; en 1957 ameniza los carnavales de Venezuela, y en 1958 se presenta en Guatemala y los Estados Unidos.
El mismo día 1. de enero de 1959, triunfo de la Revolución, se incorpora Felo Bacallao, otra luminaria tanto por sus vocalizaciones como por su manera genial de bailar. Para ese momento, el colectivo musical, ese que debe ser el más familiar para quienes hoy peinan canas, lo integran: Rafael Lay Apesteguía, director, violín y cantante; Filiberto Depestre y Celso Valdés, violín; José Palma, piano; José Beltrán, contrabajo; Richard Egües, flauta; Francisco Arboláez, güiro; Guido Sarría, tumbadora; Orestes Varona, timbal, y Pepe Olmo y Felo Bacallao, cantantes.
Con el transcurso del tiempo, y para ocupar el espacio que por diversos motivos van dejando otros, se suman nombres entre estos, Dagoberto González, Alejandro Tomás Valdés, Guillermo García, Rafael Lay Bravo, en 1980; René Lorente, Orlando Pérez, Julio Iznaga, Blas Egües, Justo Emilio Rueda, Sixto Llorente “El Indio”…
El 13 de agosto de 1982, Lay Apesteguía fallece en su natal Cienfuegos, en un accidente de tránsito, y es Richard Egües quien se encarga de la dirección hasta 1984, cuando la asume, hasta la fecha, Rafelito Lay Bravo.
Muchos cubanos recuerdan cuando el Music Hall de Cuba conmovió “El Olimpia” de París, en 1965, y cada integrante de la delegación aportó “su granito de arena”. Así, junto al de Los Zafiros, Pello El Afrokán, Celeste Mendoza, Elena Burke, Los Papines… se sumó el de la Aragón con su ritmo inigualable que luego paseó por la antigua Unión Soviética, Polonia, Mali, República Democrática Alemana, de nuevo Francia, Inglaterra, Colombia, Costa de Marfil, Puerto Rico, Guinea Bissau, México, Nicaragua, Chile, Congo Brazzaville, República Dominicana, Jamaica, Guadalupe, Aruba, Guinea Conakry, Martinica, Argelia, Canadá, Tanzania, USA, Benin, Japón, Grecia, Italia, Hungría, la antigua Checoslovaquia, Finlandia, Egipto, Líbano, Sierra Leona, Angola…
Aunque ya se escuchaba por la emisora cienfueguera CMHD, es el 9 de octubre de 1939 que la “Aragón” deleita en su primer bailable público. Y 80 años después, la más emblemática de las orquestas cubanas jamás ha abandonado la cima, pues conserva una sonoridad única, basada en el son tradicional que definen “los planos rítmicos y melódicos” en que “cada uno de los instrumentos tiene bien definida su función musical”.
A esa insignia del pentagrama popular cubano la tendremos los santiagueros el próximo día 15, a las 21:00 horas, en la Plaza de Marte donde ya se anuncia “un banquete musical” que tampoco es novedad de los aragones allí. El primero fue en julio de 1959, durante el primer Carnaval del Triunfo de la Revolución, cuando la agrupación vino patrocinada por el Ron Matusalem, “Hoy alegre y mañana bien”.
No hay muchas palabras que puedan abarcar el cariño y la admiración que le profesa Cuba, a una orquesta capaz de ocho décadas después, sonar y que cualquiera, con solo escuchar, la identifique. Y es que nadie hizo ni hace ni hará “Cachita”, “Guajira con tumbao”, “Tres lindas cubanas”, “El Bodeguero”, “Nosotros”, “Pare Cochero”, “Sabrosona”… como la “Aragón”.
Y así lo contó la ACN
Un exquisito regalo por el Día de los Padres fue el concierto que ofreció este domingo, en la ciudad de Santiago de Cuba, la Orquesta Aragón, lo cual marcó la clausura de la edición 30 del Festival Boleros en Santiago, celebrado desde el miércoles último.
En el Centro Cultural Cinematográfico Cuba, en la populosa calle Enramadas, la emblemática agrupación demostró una vez más que a sus casi 80 años de fundada, continúa defendiendo una sonoridad inconfundible que es referente en el pentagrama sonoro cubano.
Boleros que marcaron época y otros temas antológicos de su repertorio, deleitaron a un auditorio diverso que, además del talento, ovacionó la identidad y sabrosura que la “Aragón” ha mantenido, y que son expresión de la auténtica música cubana, esa que se yergue a pesar de un contexto marcado por la multisonoridad, y en el que no siempre prima la calidad.
El concierto saludó el aniversario 40 del comité provincial de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), que cada año convoca el Festival Boleros en Santiago, un espacio de confluencia entre noveles y experimentados representantes del género, del cual la ciudad santiaguera es cuna, así como de la trova y el son.
Intérpretes como Anaís Abreu, Maureen Iznaga, Esperancita Ibis y Nancy Maura participaron en el encuentro, acogido en barrios de esta oriental urbe, donde el género tiene un centenar de cultores, varios compositores, según dijo a la Agencia Cubana de Noticias Rodulfo Vaillant, presidente de la filial provincial de UNEAC, y autor de reconocidos boleros.
Al centenario Teatro Martí, al poblado de El Cobre y al municipio de San Luis llegó también el evento que reverencia la vertiente musical que tuvo su génesis con la obra del sastre José “Pepe” Sánchez (1856-1918), devenido compositor y guitarrista, y autor de Tristeza, tema creado a inicios de la década de 1880 y considerado primer bolero latinoamericano.