
José Martí lo consideró su padre literario, al expresar que el poeta cubano “tiene un solo semejante en literatura, que es Bolívar (…) El primer poeta de América es Heredia».
El filósofo y pedagogo cubano Enrique José Varona comentó alguna vez que los poemas de José María Heredia daban una visión lúcida y penetrante de la Patria.
LEA TAMBIÉN:
Varona también decía que todos los ciudadanos de su generación aprendieron a sentir a Cuba en la obra de este creador. Pero ¿qué legó a la posteridad este poeta, dramaturgo, editor y traductor cubano, fallecido un día como hoy, hace 184 años?
Heredia nació el 31 de diciembre de 1803 en Santiago de Cuba. La familia, y en especial su padre, estimuló en él interés por los estudios, base de su erudición y de su sensibilidad. Se tituló como abogado, pero las letras y el periodismo lo atrajeron profundamente.

El joven no escapa a la convulsión política de su tiempo, marcada por el despertar independentista. En 1823 es denunciado por conspirar contra la dominación española, pues pertenecía a una rama de los Soles y Rayos de Bolívar. Intentan apresarlo y consigue escapar.
La distancia física que lo separa de Cuba lo marca de modo indeleble. Pese al exilio, crece como creador, jurisconsulto y diplomático. La tuberculosis apaga su existencia en México, el 7 de mayo de 1839.

Cantor del Niágara
De su paso por Caracas, Venezuela, entre 1816 y 1817, estiman que datan sus primeros poemas, que luego recoge en dos cuadernos. Años después, ve la luz la primera edición de sus composiciones poéticas.
Entre ellas sobresalen En el teocalli de Cholula y A la estrella de Venus. Es famosa su oda Al Niágara que le otorgó notoriedad mundial, y en ella se advierte al bardo encantado por el paisaje y nostálgico por las palmas, símbolos de la patria amada y distante.
Espíritu volcánico y sereno
Su poema La estrella de Cuba marcó el advenimiento de la poesía al servicio de la independencia. El dolor provocado por el destierro y la intensidad de su amor por Cuba los volcó en su Himno del Desterrado.
Para el investigador Rafael Esténger, “sus versos definitivos no han quedado solo como formas literarias (…) Han hecho más: captar nuestros símbolos más entrañables fijando la estrella y la palma como emblemas de la nacionalidad”.
José Martí lo consideró su padre literario, al expresar que “Heredia tiene un solo semejante en literatura, que es Bolívar (…) El primer poeta de América es Heredia. Solo él ha puesto en sus versos la sublimidad, pompa y fuego de su naturaleza. Él es volcánico como sus entrañas y sereno como sus alturas”.
Periodista, editor y traductor
Según investigaciones sobre la obra de Heredia, entre 1819 y 1839, además de escribir en las publicaciones en que trabajaba como editor, colaboró con otras 18 revistas culturales de su país natal y de México, segunda patria durante sus años de destierro.
De adulto, tradujo asiduamente del inglés, el francés y el italiano, principalmente novelas, poemas; firmó numerosos ensayos y escribió tragedias y sainetes. Como expresó Martí, “nuestro Heredia no tiene que temer del tiempo: su poesía perdura, grandiosa y eminente”.
PREMIO DE POESÍA JOSÉ MARÍA HEREDIA 2023
EL Comité Provincial de la UNEAC en Santiago de Cuba, y la Editorial Caserón, convocan al Premio de Poesía José María Heredia 2023, el cual se regirá por las siguientes bases:
BASES
- Podrán participar todos los autores cubanos residentes en el país, sean miembros de la UNEAC o no, excepto aquellos que hayan conseguido el premio en las tres ediciones anteriores.
- Se concursará con un cuaderno cuya extensión mínima será de 60 Los trabajos se presentarán digitalizados en Letra Arial 12, a espacio y medio, en original y dos copias, cada ejemplar debidamente encuadernado.
- Se otorgará un premio único e indivisible, consistente en 20.000$ CUP, la publicación del libro por Ediciones Caserón y el correspondiente pago del derecho de autor.
- Las obras presentadas serán inéditas y no deben tener ningún compromiso
- Los autores concursarán bajo seudónimo, y deberán adjuntar al libro en sobre aparte, sus datos personales (nombre completo, carné de identidad, dirección particular, teléfono, y una breve ficha de autor).
- También se aceptarán los trabajos en formato En ese caso deberán enviarse dos archivos en formato pdf. Uno de ellos tendrá como título el nombre del cuaderno concursante y el segundo, que contendrá los datos del autor, tendrá como título el seudónimo. Deberán enviarse en un solo mensaje de correo a las direcciones electrónicas: caseron@uneac.co.cu – uneacstgo@gmail.com
- El jurado estará integrado por escritores de una trayectoria reconocida en el panorama literario cubano (la premiación tendrá lugar en el mes de diciembre).
- Los organizadores del Premio no se comprometen con la devolución de los original Los trabajos recibidos permanecerán archivados hasta 1 mes después de otorgado el premio.
- Los trabajos que incumplan con las bases del concurso no serán tenidos en cuenta.
- Los textos deben ser enviados, o entregados personalmente, hasta el 02 de octubre de 2023, a: Premio de Poesía José María Heredia 20 Comité Provincial de la UNEAC. Heredia No.266. E/Hartman y Pío Rosado. Santiago de Cuba. CP: 90100