Y entonces que es la Salsa

Este es el eterno dilema en el que se enzarzan algunos cubanos y cubanas que defienden, con una visión reduccionista que la Salsa no existe al tratarse de Son cubano.

Esta polémica solo se plantea en Cuba ya que en el resto del mundo la cuestión está clara.

El concepto de Salsa es un ajiaco que incluye varios ritmos como el Son, el Guaguancó, el Bolero, el Cha, el Mambo, Afros, la Bomba, la Plena, el Aguinaldo, el Seis, el Tamborito, el Bambuco, la Cumbia, el Cumbión, el Chandé, el Porro, el Vallenato, el Bambuco, la Llanera y otros muchos.

Si se escuchan producciones discográficas de orquestas Panameñas, Colombianas o Venezolanas se puede comprobar fácilmente escuchando a Celia Cruz, Tito Puente, Joe Arroyo, Willie Colón, Ruben Blades, Cortijo, Ismael Rivera y otros muchos…

La mayoría de todos los discos englobados bajo el termino Salsa, a partir de los años 70 del siglo XX, incluyen temas basados en el Son cubano y en otros ritmos como los que comentaba… en definitiva el termino Salsa es un concepto globalizador de muchos ritmos del Caribe, el sello Fania solo es uno de los muchos que publicaron ritmos del Caribe en los 70 bajo el paraguas general de Salsa.

Lo verdaderamente destacable es que la Salsa significó un dique de contención ante la invasión cultural que desde el mundo anglosajón se ejerció sobre las culturas hispanas a traves de las multinacionales del disco..

La Salsa la generaron jóvenes músicos utilizando muchos ritmos primigenios del Caribe para contener la invasión cultural del Rock y el Jazz.

Por desgracia en España no se dió y la mayoría de los musicos españoles optaron por hacer Rock o Jazz, en todas sus formas alejándose de la música popular española.

En España, en los años 70 del siglo XX, los jóvenes locutores de emisoras de radio (40 Principales) al servicio del dólar, difundieron la idea de que nuestros ritmos populares estaban desfasados. Lo moderno y progresista solo era lo que venía de fuera y se interpretaba en ingles mientras tachaban de antiguo, casposa y retrograda toda la música tradicional española.

Los miles de millones invertidos por las discográficas anglosajonas surtieron efecto en casi todo el mundo, excepto en Cuba, Puerto Rico, Nueva York, Colombia y Venezuela donde muchos músicos apostaron por la actualización de los ritmos populares caribeños de siempre ofreciendo a los jóvenes una alternativa a la invasión cultural anglosajona…

Este disco del sello TICO venezolano es una muestra de todo lo que afirmo.

En él, Tito Puente y Celia Cruz incluyen, bajo el paraguas de la Salsa varios temas con base flamenca, copla salseada, pasodobles salseados  y hasta música ligera salseada.

Son muchos los ritmos que aglutinó el movimiento salsero… no sólo el Son…

En definitiva la Salsa actualizó muchos ritmos de antaño para que los jóvenes los siguieran bailando.

Si no hubiera sido por la Salsa hoy todo sería rock, jazz y pop de raiz anglosajona.

Nadie o muy pocos pueden negar que el Son es uno de los ritmos que engloba el movimiento salsero que se nutre de ritmos cubanos y todo el area del Caribe.

La Salsa en un concepto globalizador en el que la inmensa mayoría de las orquestas cubanas actuales se autoencuadran hace tiempo.

Y no pasa nada, todos sabemos que en esa amalgama de ritmos esta el Son y otros ritmos… pero también sabemos que toda la Salsa no es Son